Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La disrupción del blockchain en el mercado inmobiliario: Entrevista con José Francisco Flores

El blockchain en el mercado inmobiliario ya es una verdadera revolución. Esta tecnología está abriendo nuevas posibilidades en varios sentidos, y aunque en los países de América Latina todavía está en la fase de adopción, cada vez es más frecuente su presencia en distintas etapas del negocio inmobiliario.

Esta disrupción tecnológica es para José Francisco Flores, Director de Innovación y Estrategia de Transformación Digital de Banitsmo, la oportunidad para que nuevos actores ingresen en el mercado inmobiliario.

Nacido en México, Flores estudió Economía en el Tecnológico de Monterrey; es Master in Science en Economía de la Universidad de Essex, en el Reino Unido, y tiene un MBA de la Universidad de Texas, en Austin en Estados Unidos. Como responsable de la promoción de la cultura de la innovación en esa importante institución financiera centroamericana, formó parte de la oferta académica del PropTech Latam Panamá Workday 2019.

¿Cómo está viviendo el mundo inmobiliario el impacto del blockchain?

La tecnología blockchain en el mercado inmobiliario está transformando procesos y ofreciendo servicios que anteriormente eran inconcebibles. Procesos como los registros de propiedad permanecieron durante mucho tiempo ajenos a los cambios tecnológicos. Ahora, la nueva tecnología promete cambios sustanciales en la concepción de estos, ya que evoluciona de sistemas cerrados, a esquemas donde la información es pública y fácil de consultar.

Así como en la ejecución de los contratos inteligentes, el blockchain también ofrece una alternativa tangible y eficiente para propagar el esquema de propiedad fraccionada de bienes inmuebles; ya que permite que cada uno de los actores reciba los flujos que les corresponden de forma automática.

¿Están las empresas inmobiliarias y startups latinoamericanas preparadas para los desafíos que está implicando el blockchain?

La adopción de blockchain en el mercado inmobiliario de Latinoamérica se ha dado con menor rapidez que en otras regiones. No obstante, cada vez son más las startups y empresas tradicionales que comienzan a probar y a adoptar la tecnología. El proceso de asimilación de blockchain seguramente implicará que algunos de los competidores tradicionales tengan que reinventarse o corran el riesgo de desaparecer.

Beneficios del blockchain en el mercado inmobiliario

Para Flores, los cambios que está generando el blockchain en el mercado inmobiliario se ubican, por ahora, en la búsqueda de propiedades, la gestión e evaluación financiera, la administración de propiedades, la administración de títulos de propiedad, los sistemas de financiamiento y pagos, y en la inversión digital en real estate. Sin embargo, la disrupción del mercado inmobiliario puede seguir creciendo.

Con más de 15 años de experiencia internacional en instituciones como Banistmo, HSBC, Banco Interacciones y Accenture, Flores ha constatado, de primera mano, que para que los nuevos negocios sean rentables y sostenibles, necesitan contar con un compromiso con la innovación y con el cliente. Además, ha trabajado en Panamá, México, Reino Unido, Estados Unidos, España y Uruguay. De modo que conoce lo que está ocurriendo con esta tecnología en los países de la región.

¿Los distintos actores del negocio inmobiliario latinoamericano tienen la educación digital para asumir tecnologías como el blockchain?

En el sector inmobiliario, como en el resto de las industrias, hemos presenciado que los diferentes actores tienen la apertura y disposición para adoptar nuevas tecnologías, pero no necesariamente cuentan con los conocimientos técnicos. Es muy probable que en Latinoamérica, el auge de la educación digital no se dé como prerrequisito para la expansión de estas tecnologías, sino como una consecuencia de su adopción generalizada.

Hay desafíos por superar para tener una adopción digital más profunda. Parte de ello se origina en la falta de conocimiento, pero este es el proceso natural. En la medida en que se expanda el uso de estas herramientas, aumentará el dominio y conocimiento de las mismas.

¿Los latinoamericanos estarán ganados en confiar en la tecnología para llevar adelante procesos del negocio inmobiliario, que son complicados porque hay un capital en juego?

Las nuevas tecnologías están en etapa de adopción en América Latina. Si bien su uso no ha llegado a masificarse, cada vez es más frecuente. Hay varios mercados latinoamericanos en los cuales ya se están llevando a cabo transacciones inmobiliarias a través de blockchain o de criptoactivos. Si bien su uso es incipiente, la tendencia es al alza.

¿Qué tan viable ves la fusión entre los bienes raíces y el fintech? ¿Corto, mediano o largo plazo?

No sé si debamos hablar de una fusión, pero sí de sinergias entre ambas industrias. Los servicios que ofrece el fintech complementan la oferta de valor del mercado de bienes raíces. Estamos viendo ejemplos de esa relación en la actualidad como el crowdfunding inmobiliario.

A mediano plazo, seguramente, se ampliará esta oferta con la posibilidad de conseguir financiamiento para propiedades fraccionadas. Mientras que en el largo plazo se materializarán las transacciones completamente digitales, en las cuales las personas puedan comprar propiedades en Internet, con financiamiento, en cuestión de unos cuantos clics.

¿Cuáles son las posibilidades de que nuevos actores puedan ingresar al mercado proptech latinoamericano, frente al lugar ya ganado por empresas tecnológicas consolidadas?

Si algo ha demostrado la ola actual es que la tecnología ha permitido reducir las barreras de entrada para nuevos competidores. Las startups han sido exitosas en diversas industrias, porque tienen la posibilidad de identificar oportunidades donde las empresas grandes no pueden. Hay espacio para que nuevos competidores ingresen al mercado inmobiliario, pero no debemos descartar la posibilidad de que varios de ellos, más adelante, sean adquiridos o fusionados por las grandes empresas de tecnología. Seguramente, el ambiente competitivo será muy dinámico.

¿Cuáles son las características fundamentales que deben tener los nuevos modelos de negocios para el sector proptech?

Las mismas características que tienen las startups en otras industrias: primero, un enfoque en nichos de mercado, con el objetivo de brindar una mejor experiencia a cada cliente. Segundo, la posibilidad de aprovechar la tecnología como medio para ofrecer productos y servicios de forma fácil, ágil e innovadora. Y finalmente, una rápida capacidad de reacción para ajustar la oferta a las demandas cambiantes del mercado.

recuperado de:https://proptechlatam.com/blog/


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Noriega Rodriguez Nina Norma (18 de junio de 2019). La disrupción del blockchain en el mercado inmobiliario: Entrevista con José Francisco Flores. La ley aplicada a las cosas. Recuperado 15 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/nj26


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.